Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire mas info ingresa de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para reducir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el organismo sin moverse, previniendo movimientos violentos. La parte más elevada del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un desacierto usual es intentar forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se permite que el flujo circule de forma espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.